Los Molinos de Sipán
© Lorem ipsum dolor sit Nulla in mollit pariatur in, est ut dolor eu eiusmod lorem 2012
©
Cómo funciona el molino maquilero de cereales.
El proceso de la molienda. Que podremos contarlo a partir de dos recorridos, independientes pero complementarios. El primero el del agua y el segundo, el del grano. El agua en la molienda: El molinero comprobará, en primer lugar, que la balsa se encuentre a plena capacidad para iniciar la molienda. El agua de la balsa pasará al cubo y de allí, a través del caño, al rodete alojado en el cárcabo. Ayudado por la gayata, el molinero abrirá el paso del agua, la botana, dejando discurrir en mayor cantidad al principio, a fin de lograr que la fuerza del agua imprima movimiento al rodete. Una vez puesto en funcionamiento, el molinero regulará la cantidad de agua que debe incidir dependiendo del tipo de cereal que se vaya a moler y que necesitará de una mayor o menor velocidad. Una vez cumplida su misión de alimentar el rodete, el agua volverá a su cauce. El grano en la molienda: El primer paso al que se somete al grano cuando llega al molino es la “limpia”. El grano deberá ser introducido en la porgadera para librarlo de impurezas. Dependiendo de la calidad del cereal, este requerirá cierto grado de humedad para su molturación, por lo que se “rosa”, se le echa agua gota a gota en la misma máquina de la limpia y se deja reposar durante cuarenta y ocho horas, que será cuando esté listo para moler. Se introduce el grano en la tolva desde donde se distribuye a las muelas. Lo deposita en la muela “solera” y merced al movimiento de la “volandera”, se distribuye uniformemente, y mediante frotamiento, se muele el cereal convirtiéndolo en harina, que el guardapolvos o tambor direcciona hacia el harinal. Dependiendo de la calidad de la primera harina resultante de la molturación, el molinero hará uso del aliviador para acercar o separar las muelas. El ruido delatará al mollinero si las muelas están sin grano, y el olor, que la harina se tuesta y por lo tanto habrá que separar más las muelas. La harina proveniente de la mollienda contiene restos de la cáscara del cereal, y por lo tanto no sirve todavía para hacer pan. Antes habrá que “cernirla” mediante un sistema de cedazos que seleccionaba el resultado de la molienda en: harina (para el pan), menudillo (se empleaba en las farinetas) y salvao (para los animales).
¿Qué es?
La cabria.
El cárcabo.
El rodete.
El tambor.
Las muelas.